Coronavirus: ¿qué significa el brazalete azul y qué no debes hacer?

El coronavirus está siendo el principal protagonista del año 2020. Desde su aparición en China, en noviembre de 2019, ha mostrado su alta tasa de contagios y llegó hace algo más de un mes a Europa, siendo España e Italia los dos países más afectados por un virus altamente contagioso y que ha pasado de epidemia a pandemia según ha reconocido la OMS.
Uno de los colectivos que más estaba sufriendo para respetar el confinamiento del que vino acompañado el estado de alarma son los niños con alguna discapacidad, cuyas necesidades no se tuvieron en cuenta en el primer real decreto. El Ministerio de Sanidad rectificó a los pocos días y añadió que podían ser acompañadas por las vías públicas "personas con discapacidad, menores, mayores".
Los padres con niños que padecen autismo u otros trastornos psíquicos en su conducta fueron los más agradecidos a esta medida. La mayor parte de estos niños que sufren estos trastornos deben salir a la calle todos los días por prescripción médica. No obstante, son varios los padres y madres que han manifestado en redes sociales su malestar al estar siendo increpados por la gente que les ve en la calle o a través de sus terrazas.
Por esa razón, varias familias han decidido identificarse cuando salgan a la calle con sus hijos. Y lo harán con una prenda azul, el color del autismo: camisetas, brazaletes, gorros, sudaderas. Todo vale para ellos. La organización Autismo España emitió un comunicado en el que reclamaba "la comprensión y respeto del conjunto de la sociedad para las personas con TEA y acompañantes en este tipo de salidas", pero se ha desmarcado de la iniciativa de la prenda azul a través de sus redes sociales.

Comments